La enseñanza de la Musicografía Braille: consideraciones sobre la importancia de la escritura musical en Braille y la transcripción de materiales didácticos

Autores

  • Adriano Chaves Giesteira Unespar - Campus I - Escola de Música e Belas Artes
  • Pere Godall Universidad Autónoma de Barcelona
  • Vilson Zattera Universidade Estadual de Campinas

Resumo

La musicografía Braille es el sistema de escritura musical desarrollado por LouisBraille en 1829 que permite a las personas con discapacidad visual leer y escribirmúsica. No obstante, la falta de materiales adaptados, profesionales capacitadospara la formación musical de la personas con discapacidad visual asociado al mitode que esta población posee un desempeño musical superior, hace que su formaciónmusical carezca de la escritura musical en braille. Este artículo tiene como objetivoverificar la opinión de expertos sobre cuestiones relacionadas con la importanciade la musicografía Braille para el aprendizaje musical, la eficiencia o ineficienciade la transcripción literal de métodos de enseñanza instrumental en las primerasetapas del aprendizaje, la lectura del sistema Braille como prerrequisito para elaprendizaje de la musicografía Braille y el aprendizaje instrumental simultaneo alaprendizaje de la musicografía Braille. Los datos obtenidos señalan la importancia ylos beneficios de la lectura y escritura musical en Braille, así como la necesidad derealizar adaptaciones en los materiales didácticos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Adriano Chaves Giesteira, Unespar - Campus I - Escola de Música e Belas Artes

Graduado em Educação Musical na Universidade Federal do Parança, Mestre e Doutor em Educação Musical pela Universidade Autônoma de Barcelona. Atualmente é professor substituto das disciplinas de estágio curricular supervisionado na Escola de Música e Belas Artes do Paraná.

Pere Godall, Universidad Autónoma de Barcelona

Doctor en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Título profesional de Canto por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Profesor titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad Autónoma de Barcelona y es coordinador del módulo de metodología de la investigación de Máster en Musicología, Educación Musical de ésta Universidad. Colabora con distintos grupos de investigación (EVES, GRUMED). Imparte docencia en distintos ámbitos: comunicación e interacción educativa, educación de la voz y salud vocal, y expresión corporal. En el campo de la educación musical se ha especializado en la audición musical.

Vilson Zattera, Universidade Estadual de Campinas

Posdoctorado en Accesibilidad Computacional para personas con discapacidad visual y musicografía Braille, profesor invitado del PPG en música del Instituto de Artes de la Unicamp, investigador invitado en el NICS (Núcleo Interdisciplinar de Comunicación Sonora - Unicamp).

Referências

ALLER PÉREZ. J. Escritura musical para uso de los ciegos: pasado, presente y futuro. Revista Integración, España, vº42, 2-6, 1989.

BERTEVELLI, I. C. D. La educación musical de personas con deficiencia visual y la musicografía Braille: de la musicalización a la lectura y la escritura de la partitura en Braille. In: REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PARA AS CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA, 9., 2010, Buenos Aires. Actas…Buenos Aires: SACCoM, 2010. p.58-64. Recuperado de www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/11.Bertevelli.pdf

BONILHA, F. F. G.; CARRASCO, C. R. Leitura musical na ponta dos dedos: reflexões sobre o ensino eo aprendizado da musicografia Braille. In: SIMPÓSIO DE COGNIÇÃO E ARTES MUSICAIS, 5., 2009, Campinas. Actas...Campinas: UNICAMP, 2009. p.85-95.

BONILHA, F. F. G. Do toque ao som: O ensino da musicografia Braille como um caminho para a educação musical inclusiva. 2010. 280f. Tesis (Doctorado en Música) – Instituto de Artes, Universidad Estatal de Campinas, São Paulo. 2010.

BORTOLAZZI, Enrico; BAPTISTE-JESSEL, Nadine; BERTONI, Giovanni. BMML: A Mark-Up Language for Braille Music. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMPUTERS HELPING PEOPLE WITH SPECIAL NEEDS, 11., 2008, Linz, Austria. Proceedings…Linz: Springer-Verlag, 2008. p. 310-317.

CHÁVEZ, P. G. Estrategias de estudio utilizadas por pianistas ciegos. In: REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PARA AS CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA, 9., 2010, Buenos Aires. Actas…Buenos Aires: SACCoM, 2010. p.74-79.

CROMBIE, D; LENOIR R; MCKENZIE, N; NICOTRA G . MPIP: Music Coding for Print Impaired People. (Informe DE4.6.1) Musicnetwork Project: Interactive Music Network. Londres: International Society Tecnologies, 2004.

DEDICON. Contrapunctus: Preservation and unification of new and existing Braille music digital sources for a new access methodology. Sixth. (Informe nº IST 2005- 034226). Sixth Framework Programme. Lombardia: Information society technologies, 2007.

DE GARMO, M.T. Introduction to Braille Music Transcriprion (2a.ed.). Washington, DC: The Library of congress, 2005.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, B.; ALLER PÉREZ, J. La Musicografía Braille. Revista Integración, ONCE, vº31, p.32-38 1999.

GARCÍA RODRIGUEZ, E. Posibles beneficios del aprendizaje musical significativo en el desarrollo global del niño de entre 4 y 6 años con deficiencia visual o ceguera. Revista de Psicopedagogía, vº17, p.1-11, 2004.

GIESTEIRA, A. C. Escritura musical para invidentes: Louis Braille y la música. Revista música y educación, España, vº.85, nº1, p.48-62, 2011.

GIESTEIRA, A. C., GODALL, P. Recursos tecnológicos aplicados a lectura y transcripción musical en Braille. Revista electrónica de LEEME. Lista Europea Electrónica de Música en la Educación, vº 30, p.43-59, 2012. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/giesteiraygodall12.pdf

GIESTEIRA, A. C. La enseñanza de la música para personas con discapacidad visual: elaboración y evaluación de un método de guitarra. Tesis (Doctorado en Música) - Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad, Autónoma de Barcelona, Barcelona. 2013.

GOLDSTEIN, D. Music Pedagogy for the Blind. International Journal of Music Education, vº35, nº1, p.35-39, 2000.

GOLDSTEIN, D. Learning and teaching Braille music: Resources, Explanations, and Pointers for Student and Teacher [artículo en línea]. National Resource Center for Blind Musicians, 1994. Recuperado el 05 de marzo, 2010, de http://blindmusicstudent.org/Articles/learning_teaching.htm

GOUGOUX, F.; LEPORE, F.; LASSONDE, M.; VOSS, P.; ZATORRE, R. J.; BELIN, P..Neuropsychology: Pitch discrimination in the early blind. Nature, vº430, p.309-312, 2004

HAMILTON, R. H.; PASCUALE-LEONE, A.; SCHALAUG, G. Absolute pitch in blind musicians. Neuroreport, vº 15(5), p.803-806, 2004.

HERRERA, R. Las representaciones internas de la altura y la escritura musical In: REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PARA AS CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA 9., 2010, Buenos Aires. Actas…Buenos Aires: SACCoM, 2010a. p.37-42.

HERRERA, R. La representación de la altura del sonido en niños ciegos, en términos de la metáfora espacial. In: REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PARA AS CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA 9., 2010, Buenos Aires. Actas…Buenos Aires: SACCoM, 2010b. p.90-96.

HERRERA, R. La musicografía Braille y el aprendizaje de la música. In: REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PARA AS CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA 9., 2010, Buenos Aires. Actas…Buenos Aires: SACCoM, 2010c. p.80-89.

JIMÉNEZ, M. R. Musicografía Braille adaptaciones necesarias en las transcripciones destinadas a estudiantes. In: CONGRESO VIRTUAL INTEREDVISUAL SOBRE EL SISTEMA BRAILLE, INSTRUMENTOS DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA DE LAS PERSONAS CIEGAS 2., 2004, Málaga. Actas…Málaga: Centro del Profesorado de Málaga, 2004, p.1-11. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/el_sistema_braille.htm

KROLICK, B. (comp.). Nuevo manual internacional de Musicografía Braille. (trad. Martinéz Calvo, F. J.) Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles, 1998.

MARTÍNEZ-LIÉBANA L,; CHACÓN D. P. Guía didáctica para la lectoescritura Braille. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles, 2004.

MCCANN, W. R. Braille, el hombre y su código musical. Revista el educador, vº21(2), p.27-30, 2009. Recuperado de: http://www.once.es/appdocumentos/once/prod/SS-PUB-EDM-19.pdf

NICOTRA, G.; QUATRARO, A. Contrapunctus Project: A New Computer Solution for Braille Music Fruition. In: MIESENBERGER, K; KLAUS, J.; ZAGLER, W.; KARSHMER, A; (Eds.),Computers Helping People with Special Needs. Linz, Austria: Springer Berlin Heidelberg, 2008. p.303-309.

OLIVEIRA, M. K. Vygotsky: aprendizado e desenvolvimento: um desenvolvimento sócio-histórico. São Paulo: Scipione, 1997.

REILY, L. Músicos cegos ou cegos músicos: representações de compensação sensorial na história da arte. Caderno Cedes, vº28(75), p.245-266, 2008.

SACKS, O. What The Blind See. The New Yorker, v.28, p.48-59, 2003.

SMALIGO, M. A. Resources for Helping Blind Music Students. Music Educators Journal, nº85,v.2, p.23–26, 1998.

TAESCH, R. The Literacy Movement-What does Braille music have to do with it? The California Music teacher, vº18, nº1, p.14-16, 1994.

TAESCH, R.; MCCANN, W. R. Who´s afraid of braille music? A short introduction and resource hand book for parents and students. Pensilvania: Dancing Dots, 2003.

TOMÉ, D. Musicografia Braille instrumento de inclusão. Tesina (Máster en Música). Universidad Internacional de Lisboa, Portugal, 2003.

Downloads

Publicado

2015-07-02

Como Citar

Giesteira, A. C., Godall, P., & Zattera, V. (2015). La enseñanza de la Musicografía Braille: consideraciones sobre la importancia de la escritura musical en Braille y la transcripción de materiales didácticos. REVISTA DA ABEM, 23(34). Recuperado de https://revistaabem.abem.mus.br/revistaabem/article/view/536

Edição

Seção

Artigos